miércoles, 11 de noviembre de 2009

Juan Bautista de La Salle

Proyectos educativos de Juan Bautista de La Salle.

  1. Una comunidad de maestros cristianos consagrados " de la mañana a la noche" a la educación integral (humana y cristiana) de los niños pobres. Fue el proyecto que realizó en su totalidad.
  2. Seminarios de maestros para el campo: capacitar a maestros que vivían aislados y tenían otras funciones en las iglesias rurales.
  3. Una comunidad de sacerdotes para atender espiritualmente a los alumnos de las "Escuelas cristianas" del Sr. De La Salle.

Fuentes donde se citan las doce virtudes de un buen maestro

En los escritos de Juan Bautista de La Salle aparecen en dos lugares:

  1. Una simple enumeración en la colección de Trataditos, de 1711
  2. En la GUÍA DE LAS ESCUELAS CRISTIANAS, primera impresión en 1720 al final de la segunda parte. Simple enumeración sin comentarios.

He aquí la lista (algunas de ellas han envejecido y requerirán otra expresión de léxico)

  1. Gravité: Gravedad (dignidad)
  2. Silence: Silencio
  3. Humilité: Humildad
  4. Prudence: Prudencia
  5. Patience: Paciencia
  6. Sagesse: Sabiduría
  7. Retenue: Mesura, auto-control
  8. Douceur: Dulzura, mansedumbre
  9. Zêle: Celo, Pasión por la gloria de Dios y el bien del alumno
  10. Vigilence: Vigilancia ( amor que cuida)
  11. Piété: Piedad
  12. Générosité: Generosidad

Jean Jacques Rousseau

Teoria del Naturalismo
La educación es un proceso natural, es un desenvolvimiento que surge dentro del ser y no una imposición. Es una expansión de las fuerzas naturales que pretende el desarrollo personal y el desenvolvimiento de todas las capacidades del niño para conseguir una mayor perfección.
Esta educación aspira también a formar
al niño como ser social en función del bienestar de los demás. La formación humana pasa a ser una preocupación social. Se piensa en la creación de la escuela para el pueblo, en la educación de la edad infantil con materiales propios y en la importancia de la aplicación de métodos útiles.

El ser humano, siendo esta la idea que mejor encajó en el desarrollo del pensamiento educativo de toda su obra, en la medida en que lo condujo a dedicarse a los problemas relacionados con la educación.
Señalaba Rousseau que en la sociedad estaba el origen de todos los males de su época, aunque algunos pensadores de su tiempo le criticaban el hecho de su despreocupación por los procedimientos que se podrían emplear para terminar o minimizar dichos problemas, pero admitiendo los efectos de la sociedad en que vive, Rousseau propone como alternativa de solución, la vía de la transformación interna del hombre por medio de la educación, de ahí que su papel en el desarrollo de las ideas pedagógicas sea de vital importancia.

Naturalismo, que es el movimiento que afirma que la naturaleza constituye el conjunto de la realidad y puede ser comprendida tan sólo a través de la investigación científica. Negando la existencia de lo supranatural y restándole importancia a la metafísica, o al estudio de la naturaleza última de la realidad, el naturalismo afirma que las relaciones de causa-efecto (como en física y en química) son suficientes para explicar todos los fenómenos. El maestro Rousseau es uno de la propuesta de esta doctrina.

Así pues para Rousseau la educación debe llevarse a cabo desde este
Naturalismo, ha de realizarse con la naturaleza.
Principios:

· Creencia en la naturaleza; naturalismo aplicado a la educación.
· Orientación de la creciente capacidad del niño por encima de un programa de estudios.
· La educación se entiende como una creación libre que el espíritu humano hace de sí mismo (idealismo).
· Los sentidos serán la fuente más decisiva para la creación y para el arte (romanticismo).
· Creciente sentimentalismo. Sensibilidad por los valores humanos y estéticos e inquietud por los problemas sociales, como la pobreza.
· Religión natural que no necesita de iglesias ni de clero (deísmo y anarquismo).
Su modelo pedagógico se basa en dos principios normativos: La educación debe llevarse a cabo conforme a la naturaleza y la primera educación debe ser puramente negativa.
En particular, los principios de la didáctica de Rousseau son los siguientes: Enseñar por el interés natural del niño y nunca por el esfuerzo artificial, de ahí resulta que sigan vigentes sus postulados de abandonar todo antes de fatigar al niño y de desgastar su interés inútilmente, siendo preferible que aprenda poco a poco, a que haga algo en contra de su voluntad y libertad.
Educación activa o auto activa, es la ventaja de aprender por nosotros mismos, pues no debemos de acostumbrarnos a una servil sumisión a la autoridad de los demás, sino que, ejercitando nuestra razón, adquiramos cada vez más ingenio para conocer las relaciones de las cosas.

En mi opinino Para Rousseau nos recomienda que en el aprendizaje nos vayamos relacionando con la conciencia, en una de las partes mas debiles de su teoria es donde le pierde mas importancia a la educacion de la mujer ya que señala que la educacion de la mujer debe ser autonoma ala de los hombres.


Rousseau publica un libro llamado el EMILIO :

Con Emilio Rousseau establece tres postulados que deben guiar a la acción educativa:

* Considerar los intereses y capacidades del niño
* Estimular en el niño el deseo de aprender
* Analizar que y cuando debe enseñarse al niño en función de su etapa de desarrollo

El pensamiento de Rousseau contenido en Emilio intenta socavar la educación tradicional que en esos tiempos predominaba, una educación del niño.


miércoles, 4 de noviembre de 2009

MARIA MONTESSORI

El sensualismo, el positivismo, el naturalismo y M. Montessori
Sensualismo y gnoseologia montessoriana. La inteligencia es para Montessori el conjunto de actividades reflejadas, asociativas y reproductoras que permiten al espíritu desarrollarse por sus relaciones con el mundo exterior. De tal manera, el medio escolar condicionara, en cierta medida, el desarrollo intelectual.
El mundo exterior atrae al niño: de el recibe sensaciones e impresiones, placeres y dolores físicos y psicológicos. Es por ello que a Montessori le preocupó tanto el “ambiente” en que el niño evoluciona e insistió en la necesidad de educar los sentidos. Se aproximó así a la doctrina sensualista y a sus filósofos más representativos: Locke y Condillac. Para ellos el conocimiento se fundamenta en la información sensorial.
Los estímulos del mundo exterior no pueden alcanzar la inteligencia si esta no se encuentra receptiva: deben corresponder a los intereses y necesidades psíquicas del sujeto.
De ahí la importancia de seleccionar el material educativo. El niño se concentrará más conforme sea mayor el interés que se dé al apoyo de sus trabajos. Así aparecen dos factores que condicionan todo conocimiento: el externo, o atracción del material que se ofrece, y el interno, o la disposición del espíritu hacia el objeto.
Positivismo y metafísica. En la elaboración de su “pedagogía científica”, M. Montessori no olvidó ni a la antropología ni la fisiología ni a la medicina. Su formación la preparó especialmente para elaborar hipótesis a partir de hechos concretos y para dar un fundamento científico a sus teorías y a su obra pedagógica.
Tanto su fe como su vida profundamente religiosa matizaron sus ideas educativas y su actitud hacia el mundo.
Naturalismo. Al preconizar los ejercicios sensoriales, la educación corporal, el contacto con los objetos y al proporcionar a los niños la oportunidad de desarrollar su atención al aplicarla a un material concreto, M. Montessori consiguió fundar una educación que se basa en respetar las leyes fisiológicas y biológicas del desarrollo. De acuerdo con el naturalismo, considero que todo pequeño, hasta los seis años, no distingue el “bien del mal” y que ni el ejemplo ni las restricciones pueden influir positivamente en la mediante el contacto con la naturaleza.
No obstante, no es posible considerar a la educación montessoriana como exclusivamente naturalista, puesto que también comprende una tendencia espiritual. El ser humano es una creación de Dios, conformada a su vez de elementos materiales y espirituales.
M. Montessori no coincidía con el naturalismo, ya que éste privilegia a lo material y a lo fisiológico sobre la vida espiritual. Ella consideró al espíritu como fuente creadora de la vida humana. Reconoció, es cierto, que tanto el crecimiento como la educación siguen las leyes fisiológicas y biológicas, mas intentó conciliar los elementos naturalistas y espiritualistas.
Rousseau y M. Montessori. Rousseau sostiene que el niño debe ser libre, autónomo, sin ser molestado por las intervenciones adultas contrarias a la naturaleza. Esta libertad es necesaria para la realización de una sociedad ideal. También M. Montessori desea una sociedad así, ella la buscó a través de la intervención organizada de un educador, utilizando un material educativo apropiado, que permita al niño conquistar su autonomía y desarrollarse armoniosamente.
Por otro lado, si bien Rousseau condenó la instrucción precoz, M. Montessori la admitió y la difundió, manteniendo el respeto por la espontaneidad del niño. Sin embargo, ambos pensadores rechazan el mundo adulto: el primero por considerar corrupta a la sociedad; la segunda por estimarla incapaz de resolver los problemas de la infancia.
JEAN PIAGET VIGOTSKI

TEORIA PSICOLOGIA GENETICA
Para le teoría de Piaget, el sujeto y la realidad son inseparables, porque el punto de partida es la interacción entre ambos: la acción transformadora del sujeto sobre el mundo.
Digamos pues que el mismo tipo de intercambios adaptativos que se producen entre los organismos y el medio en el nivel biológico, se producirían del mismo modo en el proceso de conocimiento de los objetos, esta vez, a nivel psicológico.
El objeto conocido es así, el recorte de la realidad que efectúa el sujeto a través de sus esquemas asimiladores.
Aunque la herencia constituye la base des la que se inicia la construcción cognitiva, Piaget sostiene que las personas no nacen provistas de nociones y categorías innatas, sino que éstas se van elaborando durante el transcurso del desarrollo.

TEORIAS DEL APRENDIZAJE:teorias de la restructuracion

Tal vez la diferencia esencial entre procesamiento de información y estructuralismo cognitivo resida en la unidad básica de análisis de la que parten. Mientas el procesamiento de información es elementista y parte de las unidades mínimas, considerando que una totalidad puede descomponerse en sus partes, el enfoque estructuralista parte de unidades más molares en las que el todo no es simplemente la sumatoria de sus componentes.
.
Modos diferentes de entender el constructivismo
Las teorías de la reestructuración consideran el cambio como un proceso inherente al organismo, por lo que adoptan una posición organicista. La diferencia esencial entre ambos enfoques reside en la posición que presentan respecto al constructivismo:
El asociacionismo computacional parte de un constructivismo estático que, dependiendo del principio de correspondencia entre las representaciones y el mundo, asume que el sujeto interpreta la realidad a partir de sus conocimiento anteriores.
Las teorías de la reestructuración, suponen además un constructivismo dinámico por el que no solo se construyen interpretaciones de la realidad a partir de conocimientos anteriores sino que también se construyen esos mismos conocimiento en forma de teorías.
FREDERICK FROEBEL

Las teorías educativas de Froebel están basadas en su creencia en la unidad de la naturaleza, en la realidad de las leyes naturales universales y en el espíritu divino que gobierna la vida del hombre como parte de la naturaleza.
El niño, decía, "debe observar, estudiar, y trabajar con la naturaleza, incluyendo la vida vegetal, animal y los objetos sin vida, para que obtenga un claro entendimiento de las formas siempre cambiantes de la vida sobre la tierra asi como las leyes de la naturaleza inorgánica".
Froebel piensa que el niño, por el estudio de la naturaleza y de su libre autoactividad en el jardín de niños, aprenderá sobre el mundo natural, acerca de los seres humanos, su prójimo y sobre su propio carácter e identidad. La naturaleza del niño es tal que puede pensar, actuar y crecer expresando deseos íntimos, sus intereses y sus facultades.
Coincide con Pestalozzi en que los niños nacen en posesión de facultades mentales específicas, pero afirma que el crecimiento, las facultades y la autorrealización se desarrollan a partir de los impulsos internos del niño a través de actividades espontáneas. "Pensar decía, es una clase de actividad, y esa actividad está comprendida en otras formas de hacer, como en juegos, gestos, habla, canto y expresión motora". Por tanto, el saber y el hacer son aspectos de la misma actividad interior de autoexpresión y vida creativa. Asi como las plantas crecen ayudadas por la naturaleza, el niño se desenvolverá y crecerá si es ayudado por los padres y maestros y podrá expresar sus instintos utilizando sus facultades innatas. Esto lo lleva a proponer la siguiente analogía entre la planta y el niño, diciendo que éste es semejante a una planta y el maestro, a un jardinero, donde el maestro debe proporcionar el ambiento apropiado para que se desarrolle de modo natural y de acuerdo con sus mejores posibilidades.
El supone que el aprendizaje y el crecimiento sólo desarrollan los instintos y los intereses ya existes de los niños, que innatamente son buenos. Puesto que cree saber cuáles son esos instintos e intereses, procede a describir patrones de actividad como juegos, canciones predeterminadas y proyectos de construcción que satisfacerian las necesidades educativas de los niños y sus intereses espontáneos en sus etapas particulares de crecimiento. A niños de su jardín se les dan materiales sencillos -arena, arcilla, papel, cilindros y cubos- para que los utilicen formando diseños y haciendo objetos en actividades individuales o en grupo. También se estimula la imaginación escuchando y discutiendo cuentos de hadas, historias y leyendas.
Froebel confía en que a los niños les agrada y entusiasma expresarse a través de sus actividades dispuestas de antemano, porque son tomadas de sus experiencias en la vida y están diseñadas para que encajen en situaciones completamente familiares para ellos en el hogar y en la comunidad. El cree que las actividades son entonces tanto impuestas como espontáneas o creativas, abarcando muchas de las cosas en que están pensando los niño y haciéndolas, dejados a sus propios recursos y autodirección.
Es partidario del entrenamiento manual para los niños de más edad, no por razones vocacionales, sino más bien para desarrollar sus aptitudes y facultades, idea que nunca puede llevar a la práctica, ya que no hay oportunidad de organizar una escuela para tales niños.
Penetra en todas sus recomendaciones relativas al aspecto práctico de la educación. En primer lugar considera importante la unidad y continuidad en el plan de estudios. De hecho una de la críticas que le hace a Pestalozzi es que las diversas partes de su plan de estudios no están relacionadas entre sí. También hace referencia "a los individuos y universidades que habían dividido el campo de la educación en áreas separadas de conocimiento". Exige un plan de estudios integrado y se opone a las estrechas especialidades en las materias de estudio.
Pretende que la educación sea tolerante, porque ésta da como resultado que el niño se desarrolle espontáneamente según sus mejores posibilidades. La educación ha de ser tolerante y de seguimientos; sí lo debe guardar y proteger y no dirigir ni decidir, ni impedir; esto lo lleva a postular la libertad en la educación.

Reconoce que el educando pasa por etapas diferenciadas de desarrollo: la infancia, la niñez, la adolescencia y la madurez y, como Rousseau, cree que cada una de ellas debe aprovecharse y disfrutarse plenamente, es decir, por ella misma, sin pensar en la siguiente o en la etapa de madurez. Sin embargo, Froebel piensa que para todo desarrollo hay un último objetivo que es la conciencia o la intuición.
Afirma que es fundamental que el educador procure satisfacer las necesidades intelectuales, emocionales y físicas del niño en cada etapa. El desarrollo satisfactorio en cada período, dice Froebel, sólo puede lograrse si se ha producido una realización completa, en los niveles anteriores de crecimiento. Esto es lo que ha conducido a subrayar la importancia del estudio del desarrollo del niño en los cursos de formación de maestros, ya que, al aceptarse, resulta indispensable que el maestro comprenda plenamente las necesidades y las características de cada etapa.
Sostiene que "el juego es el nivel más alto de desarrollo del niño. Es la expresión espontánea de pensamiento y sentimientos, es decir, una expresión que su vida interna necesita". Le da tal importancia al juego porque a través de él, el niño desarrolla sus cualidades personales para la vida adulta.
La actividad espontánea es valorada como auxiliar de la enseñanza, pues para Froebel ésta establece equilibrio entre la dirección espontánea del niño y la dirección planificada del maestro, le daba tal importancia, por qué la eficacia del aprendizaje se da a través de las propias realizaciones del individuo, es decir, aprender haciéndolo, más que la simple aceptación de información. El aprendizaje es un proceso más activo que pasivo, y Froebel destaca la actitud del niño como ejecutor antes que como receptor de hechos. La actividad espontánea también es valorada como medio para estimular la creatividad, ya que ésta se considera manifiestamente como una forma de juego y, por consiguiente, de autoexpresión: aunque constituye, con todo, una forma característica de juego. Con base en esto podemos afirmar que la pedagogía de Froebel es una pedagogía de la actividad espontánea y ésta debe considerar al niño como actividad creadora y despertar en él mediante estímulos, las facultades de éste, propias para la creación productiva.
Froebel afirma que la creatividad posee un valor intrínseco en relación con el desarrollo personal del niño. En sus escuelas consigue sus objetivos estimulando el impulso del niño hacia la actividad, la investigación y el trabajo creativo. Es una institución donde los niños se instruyen y educan a sí mismos y en la que se desarrollan e integran todas sus capacidades a través del juego, con una actividad creadora propia y una instrucción propia espontánea.
Juan Amós Comenio

La teoría pedagógica de Comenio: está basada en el principio de la pansofía, que es de origen cartesiano, y exige que cada etapa del saber abarque un conjunto completo que será el punto de partida de un estudio nuevo más alto, más profundo y más extenso. Esta progresión en círculos concéntricos supone que la formación intelectual ha empezado por la enseñanza de los principios más elementales, que son indispensables para adquirir un conocimiento universal. El espíritu comprende mas tarde los diversos principios y los compara; luego pasa del análisis a la crítica y al juicio; en seguida, habiendo elegido entre sus conocimientos, deduce aplicaciones prácticas, y ante él se abre el gran dominio de las investigaciones originales.
Con esta teoría lo que quiere en resumen Comenio es: llevar a sus alumnos a no preguntar nada sin antes reflexionar, a no creer nada sin pensar, a no hacer nada sin juzgar; pero a hacer lo que se sabe que es bueno, verdadero y útil.
Comenio considera la libertad, el gozo de vivir, la dicha; como el estado natural y verdadero del hombre, el fin el cual debe encaminarle la educación => esta es la idea que lo anima cuando escribe la Didáctica Magna. Dice que los hombres no han venido al mundo para ser "simples espectadores" , sino actores; por tanto es necesario alcanzar una organización donde nadie encuentre nada que sea absolutamente desconocido y de lo que no pueda conseguir provecho; y esto razonablemente, sin caer en el error. Por tanto, el hombre tiene necesariamente que convertirse en el ser razonable que implica su destino humano. Pero sólo puede alcanzar esta meta comprendiendo todo lo que lo rodea, esto es lo único que puede capacitarlo para servirse verdaderamente de las demás criaturas, gobernarse a sí mismo y servir a sus semejantes.
Comenio llama a estas tres cualidades del hombre:
· Erudición o conocimiento de todas las ciencias, artes y lenguas.
· Virtud o moral: ordenada disposición interna y externa de nuestras pasiones.
· Religión o veneración que une el alma del hombre con el Eterno.
Las tres facultades del alma que corresponden a estas tres cualidades son:
- Intelecto o entendimiento: es el que observa y distingue las cosas.
- Voluntad: es la que escoge entre lo útil y lo nocivo.
- Memoria: es la que acumula, para lo futuro, todo cuanto han asimilado el intelecto y la voluntad.
Comenio da a la memoria varios nombres:
Uno de ellos es el de “conscientia”, para él esta es el “affectus” que quiere decir impresión del alma. Dice que somos conscientes de las fuerzas que nos impulsan, de las operaciones de nuestra razón y de lo que somos capaces de llevar a cabo gracias a la energía de nuestra naturaleza.
Y otro es el de “facultas potestativa”, que es la fuerza del alma que realiza lo que el intelecto capta mediante los sentidos y lo que la voluntad examina y aprueba.
Las tres facultades constituyen el alma en sí por eso son inseparables al igual que las tres cualidades no pueden existir una sin la otra.
El método pedagógico de Comenio tiene el fin de suministrar el mejor medio de desarrollar racionalmente estas tres facultades y favorecer la evolución de las tres cualidades correspondientes, que son para el hombre el manantial de la dicha.
JOHN LOCKE

Los Dos tratados sobre el gobierno civil son una obra de filosofía política publicada anónimamente en 1689 por John Locke. El primer tratado es un ataque al patriarcalismo, y el segundo introduce una teoría de la sociedad política o civil basada en los derechos naturales y en el contrato social.

Primer tratado
Es una larga y elaborada refutación de la teoría del derecho divino de los reyes, tal y como fue concebida por Sir Robert Filmer en su Patriarcha.
Segundo tratado
En el Segundo Tratado, Locke despliega su teoría del Estado.
Para evitar las luchas por el poder, Locke intenta desterrar la idea del tiranicidio. Considera que un rey constitucional que esté subyugado al poder civil (del Parlamento) es más que suficiente. Para acallar las críticas llegará a decir que "Las demás formas de poder pueden caer también en la tiranía".
John Locke desde un príncipio es consciente de que uno de los problemas del nuevo sistema va a ser la corrupción política. Para evitarla propone dividir el poder del Estado en:
Un Poder Legislativo (el principal para Locke).
Un Poder Ejecutivo
Un Poder Federativo
La primera ley fundamental del Poder Legislativo es que éste es "elegido y nombrado por el pueblo". La soberanía nacional por tanto queda en manos de éste Poder Legislativo, elegido por el pueblo, y se traducirá en "el poder de legislar" (hacer leyes) y de "elegir al Poder Ejecutivo".
Los capítulos que componen el segundo tratado son:
Capítulo I (único capítulo sin título, interpolado tardíamente por Locke para resumir la principal conclusión del primer tratado)
Capítulo II: Del estado de naturaleza
Capítulo III: Del estado de guerra
Capítulo IV: De la esclavitud
Capítulo V: De la propiedad
Capítulo VI: Del poder paternal
Capítulo VII: De la sociedad política o civil
Capítulo VIII: Del comienzo de las sociedades políticas
Capítulo IX: De los fines de la sociedad política y del gobierno
Capítulo X: De las formas de Estado
Capítulo XI: Del alcance del poder Legislativo
Capítulo XII: De los poderes Legislativo, Ejecutivo y Federativo del Estado
Capítulo XIII: De la subordinación de los poderes del Estado
Capítulo XIV: De la prerrogativa
Capítulo XV: Del poder paternal, político y despótico, considerados juntos
Capítulo XVI: De la conquista
Capítulo XVII: De la usurpación
Capítulo XVIII: De la tiranía
Capítulo XIX: De la disolución del gobierno